Canción actual

Título

Artista

Evento actual

EL OESTE DESPIERTA

10:00 12:00

Evento actual

EL OESTE DESPIERTA

10:00 12:00

Background

Cine y diversidad sexual

Escrito por el 10 junio, 2021

En junio se conmemora el mes del orgullo LGBTIQA+ y como parte de esta celebración, Yuliana Fuentes Fuguet nos trae recomendaciones de historias  que combinan cine y diversidad sexual.

Como cada junio, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y asexuales se reúnen en una marcha en la que gritan a una sola voz consignas para visibilizar que son ciudadanas y ciudadanos, como todas y todos los demás. Que la igualdad no es una opción para los gobiernos, es un derecho y un deber que no depende de la orientación sexual o identidad de género de cada persona.

Esta tradición comenzó hace 50 años, en la ciudad de Nueva York, fecha en la que la homosexualidad era un delito castigado por el Estado. Todo sucedió tras un caso de abuso policial que ocurrió el 28 de junio de 1969 en el club ‘Stonewall’. Las personas  trans, gays, lesbianas, afrodescendientes e inmigrantes que allí se encontraban terminaron envueltas en disturbios con la policía.

La persecución causó que por vez primera la población LGBT se movilizara en las calles y decidiera salir y dejar de esconderse como lo había hecho hasta ese momento. Desde aquél día la inconformidad de una minoría logró comenzar a generar consciencia sobre sus derechos, con el tiempo esta movilización se ha expandido en todo el mundo.

Cine y diversidad
Cine y diversidad sexual.

En el cine la presencia de personajes con diversas orientaciones sexuales ha  ido evolucionando y ganando terreno en pantalla. En el cine mudo comenzaron a asomar tímidamente imágenes que jugaban a la ambigüedad sexual, como un cambio de parejas que acababa con las dos mujeres y los dos hombres bailando por separado en “A Florida Enchantament” (Sidney Drew, 1914).

Un hito de aquel periodo fue el revolucionario mediometraje alemán “Diferente a los demás” (Anders als die Andern, Richard Oswald, 1919), que presentó de forma explícita el romance entre dos hombres, desde una óptica positiva, como intento de acabar con las leyes alemanas que consideraban la homosexualidad como un delito. Durante los años 30, se mostró la figura del hombre amanerado y grotescamente maquillado como recurrente “secundario cómico” mientras que la mujer “ambigua”, vestida con ropa masculina, despertaba fascinación entre todo tipo de público.

La iglesia católica y la estrecha moral de la época propiciaron que la censura obligara a maquillar diálogos y situaciones que podrían considerarse “escandalosos”, incluso la Asociación de Productores de Estados Unidos creo el códigoHAYS, que se aplicó hasta 1967, para prevenir que se hiciera mención explicita a cualquier comportamiento sexual no convencional.

Durante la década de los 70 la homosexualidad fue apareciendo de un modo más abierto, pese a que aún hubo obras que preferían disfrazar el amor en amistad. Ya para los años 80 y 90, a pesar de ser una época convulsa para la comunidad lgbtiq, ya que la aparición del SIDA, con todo el desconcierto y la falta de información que conllevó, hizo que se estigmatizara más su imagen, sin embargo hubo  un auténtico boom de películas abordando la diversidad sexual, sobre todo, provenientes del cine independiente. Surgieron multitud de títulos que tocaban el despertar sexual en la adolescencia o juventud, hoy convertidos en pequeños clásicos del género.

Películas  para entender la diversidad de género y afectivo-sexual de otra manera.

La diversidad sexual comprende conceptos relacionados con el sexo biológico, pero también con la identidad sexual o la identidad de género. Y conocerlos es clave para entenderlos, respetarlos y normalizarlos. Aquí les dejo una lista de películas que abren la puerta a una nueva forma de estar en el mundo y poder deconstruirlo hacia algo un poquito mejor.

‘Muchachas de uniforme’ (‘Mädchen in Uniform’, 1931)

Basada en la obra «Gestern und heute» de la dramaturga y novelista alemana Christa Winsloe, ‘Muchachas de uniforme’, primera adaptación de la obra de teatro rodada en 1931, es considerada como la primera película en tratar abiertamente el lesbianismo. Dirigida por Leontine Sagan y Carl Froelich, trata la historia de Manuela, una joven a la que envían a un internado donde se enamorará de su maestra.

‘Paris is Burning’ (1990)

Es considerado como uno de los documentales LGTB más importantes de la historia del cine. ‘Paris is Burning’ documenta el fenómeno de las competiciones de drag queens —conocidas como «balls»— que tenían lugar en las sociedades gay del Harlem neoyorquino de finales de los 80. Una pieza tan esencial para comprender la cultura drag de la época como fascinante.

‘Las aventuras de Priscilla, reina del desierto’ (‘The Adventures of Priscilla, Queen of the Desert’, 1994)

Un film de culto escudado por unas interpretaciones irrepetibles de Hugo Weaving, Guy Pierce y Terence Stamp, un humor difícil de igualar, una banda sonora soberbia, y un planteamiento de road movie en el que, como suele ocurrir en este tipo de producciones, sus tres protagonistas —dos drag queens y una mujer transgénero— realizan un viaje interior más importante que su recorrido a través del desierto.

‘Happy Together’ (1997)

Premiada en el festival de Cannes de 1997 con el galardón a mejor director para el hongkonés Wong Kar-Wai, ‘Happy Together’ hace gala del indiscutible genio audiovisual de su autor para retratar la historia de amor entre Lai y Ho. Una auténtica obra de arte que trasciende a la orientación sexual de sus protagonistas en su recorrido por las etapas de toda relación romántica; de las más dolorosas, a las más tiernas y delicadas.

‘Boys Don’t Cry’ (1999)

La sorprendente opera prima de la realizadora Kimberly Peirce, basado en su cortometraje homónimo conforma un relato imprescindible sobre la identidad sexual en el que su protagonista femenina, Teena Brandon, decide reasignar la suya a la masculina como Brandon Teena. Hillary Swank da vida al personaje en una genial interpretación que le sirvió en bandeja el primer Oscar de su carrera.

‘Todo sobre mi madre’ (1999)

Del director español Pedro Almodóvar, un excelente largometraje de alma tragicómica con un reparto absolutamente arrollador, sino el mejor trabajo del realizador manchego desde que se estrenase en 1999 con temáticas comprometidas como la transexualidad como telón de fondo.

‘Plata quemada’ (2000)

Un grupo de delincuentes lleva a cabo un atraco que no sale demasiado bien, se refugian en un piso y lo que en principio era un thriller de atracos, termina por convertirse en un drama psicológico. La relación de amor entre dos de los atracadores se ve enturbiada por el encierro, la desconfianza y la aparición de un nuevo personaje en el cóctel.

‘XXY’ (2007)

La primera película de la cineasta Lucía Puenzo es una lúcida reflexión sobre la identidad de género, sobre el deseo, y sobre la maduración vital. Un coming of age atípico que sigue a una chica hermafrodita en su viaje de autodescubrimiento. A través de una historia de amor imposible y del miedo de unos padres angustiados, XXY nos hace cuestionarnos el concepto de género, ¿qué es ser hombre? ¿qué es ser mujer? ¿tiene que ser todo blanco o negro? ¿por qué tememos tanto a lo que no entendemos? Tan dura como tierna

‘Mi nombre es Harvey Milk’ (‘Milk’, 2008)

Gus Van Sant firmó en 2008 el biopic de Harvey Milk: el primer político estadounidense declarado abiertamente homosexual que ocupó un cargo público, tristemente asesinado un año después de salir del armario. Este estimable filme biográfico sobre el férreo defensor de los derechos de los homosexuales logra alcanzar una nueva dimensión gracias a la sólida interpretación de un Sean Penn que se alzó con su segundo Oscar a mejor actor principal.

‘Tomboy’ (2011)

Céline Sciamma, que debutó en 2007 con el drama lésbico adolescente ‘Lirios de agua’, retomó la temática homosexual en su segundo largometraje; el celebrado ‘Tomboy’. En él, su joven protagonista Zoé Héran brilla en su papel como Laure, una niña de diez años que ser hará pasar por un chico llamado Michael, dando lugar a una delicada aproximación a temáticas como el descubrimiento del género a temprana edad y la búsqueda de la identidad sexual.

‘Tangerine’ (2015)

Alabada a nivel mundial, ‘Tangerine’, más que un filme al uso, es un pequeño milagro. El humor desmadrado que el realizador Sean Baker impregna a las aventuras y desventuras de la prostituta transgénero Sin-Dee Rella por las calles de Los Angeles, termina de poner el broche de oro a una brillante producción sacada adelante con 100.000 dólares y un teléfono móvil.

‘Viva’ (2015)

Al principio puede parecer como la típica historia gay anticuada en la que un chico aprende a amarse a sí mismo a fin de poder amar a los demás. Pero más allá de la trama familiar, la película nos ofrece una visión clara y nítida del panorama drag queen en Cuba, la gente que lo hace realidad cada noche, y un cautivador joven que desea formar parte de todo ello.

Luz de luna/Moonlight’ (2016)

Un joven de familia humilde que vive en Miami en la época en que los cárteles de la droga libran en la ciudad una auténtica batalla, tiene problemas para aceptar su homosexualidad. Mientras madura en un ambiente hostil, experimenta la alegría, la ira, el placer de la belleza, el éxtasis y el dolor. Todo lo conocerá y de todo aprenderá.

Una mujer fantástica’ (2017)

El destacado drama de Sebastián Lelio se centra en Marina, una mujer transgénero que lucha por sobreponerse a la muerte de su amante, a la vez que defiende también contra su ex-esposa y sus hijos su derecho a llorar la memoria del ser amado que ha perdido. La audaz interpretación de Daniela Vega convirtió a la protagonista de esta película en la primera persona transgénero de la historia que ha presentado un Premio de la Academia. La película, en sí, ilustra los horribles micros agresiones que inundan la vida de Marina justo cuando ella se siente más vulnerable. Es una película cruda, pero vital.

‘120 latidos por minuto’ (2017)

París, comienzos de la década de 1990. El grupo de jóvenes activistas Act Up lucha por conseguir una mayor visibilidad e implicación del Gobierno y de las farmacéuticas en la lucha contra el sida.

Tengo miedo torero’(2020)

Basada en la novela de Pedro Lemebel, entre disparos y boleros, una relación apasionada florece entre un travesti solitario y un joven guerrillero durante la dictadura de Pinochet en 1986.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *