Sánchez: «No falta talento, falta inversión»
Escrito por Brandon Escobar el 7 mayo, 2025
Afirmó Alberto Sánchez, psicólogo, en referencia al éxito del «Eternauta», una serie de Netflix, protagonizada por Ricardo Darín. Sánchez analizó la obra maestra y abrió diversas vertientes.

El Eternauta se ha convertido en una de las series más exitosas de Netflix. Estrenada el pasado 30 de abril en la plataforma cuenta con 6 episodios y está protagonizada por Ricardo Darín y digerida por Bruno Stagnaro.
La historia fue creada por Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López en 1957 para la revista Hora Cero y se convirtió en un clásico de la historieta nacional. Ahora en la pantalla de Netflix, la serie se robó la atención de todos los cibernautas y ya hay expectativa por la segunda temporada.
En medio de este contexto, el psicólogo, Alberto Sánchez, como cada martes dialogó con El Oeste Despierta y aprovechó la serie argentina para analizar las temáticas y trasladarlas a las problemáticas que atravesamos como sociedad.

«Mucha gente se ha entusiasmado, y se ha sentido orgullosa de que, un producto así, sea argentino», dijo en un comienzo.
Además, explicó que los componentes que hacen a la serie, como el «truco», provoca una identificación con los personajes ya que, «no hay nada más argentino que eso, el asado y el dulce de leche».
«La serie está aggiornada, se mencionan cosas muy actuales, y eso hace que la identificación sea mucho mayor», añadió Sánchez, en un intento de no «spoilear» las temáticas más relevantes, para aquellas personas que aún no la han visto.
Por otra parte, planteó interrogantes que disparó la serie, respecto a la solidaridad, virtud que ocasiones, no está muy presente en la sociedad, y más en un contexto sociopolítico, que no se caracteriza por la ayuda al prójimo. «Estaría bueno preguntarse ‘¿soy o no soy solidario?’ Sobre todo para mejorar el entorno, y más por la situación que atravesamos en Argentina», sostuvo Alberto Sánchez.

«La gente se ha identificado con el mensaje. Es importante preguntarse qué nos pasa con esa cuestión, que en los peores momentos, en vez del aislamiento, la indiferencia y la falta de empatía, podamos pensar en abordar esto, y ser mejores personas», continuó.
«A veces, pareciera que el argentino necesita cierto enfrentamiento, tener a alguien con quien discutir. Eso parece parte de nuestra idiosincrasia. El tema es encontrar la construcción en lo diferente. Sí, pensamos distinto ¿y qué hay si nos aliamos pensando diferente, para construir algo mejor? Me parece un desafío para ser mejores», reflexionó.
Finalmente, sostuvo que «no falta talento», y que si hubiera mayor inversión en la cultura, en lugar de tanto recorte, seguramente se podrían lograr más casos de éxitos en productos argentinos.