Canción actual

Título

Artista

Evento actual

Evento actual

Background

Alfonsín: «Este es el Gobierno más autoritario desde 1983»

Escrito por el 14 marzo, 2025

Ricardo Alfonsín, quien fuera candidato a presidente en 2011, fue entrevistado en El Oeste Despierta, en dónde analizó el desempeño del Gobierno Nacional, se refirió al envío del DNU para contraer una nueva deuda con el FMI, entre otras cuestiones.

En el aire de la 88.9, se produjo otra notable entrevista, que tuvo lugar en el programa de El Oeste Despierta, en donde fue entrevistado el ex Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, Ricardo Alfonsín, quien apuntó contra el gobierno de Javier Milei, por las medidas que viene efectuando en el último tiempo, y que ahora pareciera haber colmado la paciencia de un amplio sector de la sociedad, ante la represión a los jubilados y el envío de un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el fin de contraer una nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Desde un principio fue consultado acerca de la valoración que le merece este período de tiempo en el que, Javier Milei, viene gobernando e implementando las ideas de La Libertad Avanza. «Muy malo, no me sorprende». «Este hombre (Milei)  no tiene convicciones democráticas, ni tampoco tiene convicciones republicanas fuertes», afirmó el ex embajador argentino en España.

Además, realizó una crítica al radicalismo, en alusión al acompañamiento que ofreció en polémicas decisiones que se tomaron en contra del pueblo trabajador: «El radicalismo hace 10 años que debió revisar sus posiciones. Dejó de ser una fuerza que representa a los sectores populares, a la clase media, a la clase trabajadora, y a los jubilados».

Y añadió: «Se convirtió en una expresión de la derecha en Argentina. La Unión Cívica Radical dejó de cumplir el rol que debía cumplir, para transformarse en una maquinaria electoral».

«En el Congreso han apoyado decisiones que no debían haberse acompañado. No deberían haber apoyado ninguna, desde un punto de vista republicano, porque la mayoría de esas decisiones de dictaron por un DNU, sin que estuvieran dadas las condiciones previstas en la constitución», analizó Ricardo Alfonsín.

Y explicó: «El DNU es una ley, y el presidente no puede dictar leyes. La constitución en casos muy excepcionales, le permite dictar leyes, salvo en algunos temas muy específicos. El gobierno nacional, sin respetar las condiciones previstas en la constitución, no hizo otra cosa que dictar DNU».

En esa misma línea, opinó: «Una de las peores decisiones que fueron apoyadas por el radicalismo fue el Régimen General de Inversiones. Es una vergüenza, también lo que hicieron con los jubilados es otra vergüenza».

Y recordó: «No derogaron el DNU 70/2023 que modifica los derechos de los trabajadores. Lo ha tenido que hacer la justicia, al declarar la nulidad de ese DNU, al menos en lo que respecta a las reformas establecidas para las relaciones laborales».

«Lo que el Gobierno ha hecho con el Fondo de Incentivo Docente, lo que ha hecho con la Provincia, lo que ha hecho con el Fondo del Transporte en la Provincia, todo es una barbaridad», dijo Alfonsín. Y agregó: «No hay Gobierno más autoritario, desde 1983, que éste. No hay Gobierno menos republicano, desde 1983, que éste. Y no hay Gobierno más insensible, desde el punto de vista social. Tiene una insensibilidad de proporciones clínicas».

En torno al envío de un DNU al Congreso por parte del Gobierno Nacional, con el fin de lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sostuvo: «Solamente un Gobierno poco serio puede hacer eso. Pretenden que creamos que hizo lo que estaba habilitado a hacer. Solamente alguien que no tiene pudor, puede considerar que eso es legítimo. Piensan que los argentinos somos tontos».

En ese sentido, vociferó: «Es increíble que considere que es legítimo que el parlamento apruebe el acuerdo que va a hacer con el FMI. La ley y la constitución dicen que, el arreglo de la deuda le corresponde al Congreso de la Nación, a ambas Cámaras».

Y aclaró: «El DNU no se puede utilizar para el arreglo de la deuda, y menos aún, sin decir cuál es el monto del endeudamiento, cuál es la tasa de interés, cuáles son las condiciones que nos imponen, en qué tiempo hay que devolverlo. Eso es lo que quieren aprobar, a libro cerrado».

Alfonsín

«Si no rechazan ese DNU, los legisladores estarían incurriendo en el incumplimiento de los deberes del funcionario público. No se puede aprobar una ley sin saber cuál es su contenido, ningún DNU se puede validar sin saber cuál es el contenido de la cuestión que se propone que se valide», expresó Ricardo Alfonsín.

«Espero que el presidente someta a discusión el DNU, como dice la ley, en el Congreso y en ambas Cámaras, para que los argentinos podamos saber cuál es el compromiso que asume el Gobierno frente al FMI», enfatizó.

Y advirtió: «Tengo muchas dudas acerca de si será rechazado, porque la derecha tiene hoy mayoría en el Congreso. La derecha está muy contenta con lo que hace Milei».

Y concluyó: «La derecha sirve a intereses distintos. A las grandes corporaciones les encanta estos acuerdos con el FMI, a ellos les viene muy bien, porque para las grandes corporaciones, lo mejor que les puede pasar es un país en donde el Estado sea muy débil, que el Estado vea reducido su margen de maniobra, que pierda poder. Y endeudarse con el FMI produce ese efecto, porque se pone en manos de las decisiones que el FMI les dice que hay que tomar».


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *