Canción actual

Título

Artista

Background

Día Mundial del Corazón: Jornada de concientización

Escrito por el 30 septiembre, 2025

En el marco del Día Mundial del Corazón, la UNLP realizó una jornada de prevención. A su vez, Diego Martínez Demaria, de la Facultad Argentina de Cardiología, habló en El Oeste Despierta.

Corazón

En el día de ayer, se realizó una jornada de concientización en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desarrollada el marco del Día Mundial del Corazón. La misma se realizó en las puertas del Rectorado. La iniciativa consistió en una serie de actividades de concientación y estuvo destinada a toda la comunidad.

Con el lema “Una vida saludable es esencial para cuidar tu corazón”, se realizaron controles gratuitos de presión arterial y se compartió información sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Cada 29 de septiembre se conmemora esta fecha para generar conciencia sobre la importancia de cuidar el corazón, su prevención, control y tratamiento.

Para conocer más acerca de la importancia de este tipo de actividades, El Oeste Despierta se contactó con Diego Martínez Demaria, de la Facultad Argentina de Cardiología, quién se refirió a las actividades que se realizaron, al mismo tiempo que concientizó sobre las enfermedades cardiovasculares y los factores que la hacen posible.

«Haciendo un poco de historia, hoy (por ayer) 29 de septiembre, se celebra el Día Mundial del corazón, que se creó entre la Organización Mundial de la Salud, y la Federación Mundial del Corazón, para concientizar sobre lo que son las enfermedades cardiovasculares en el mundo y, por supuesto, también en la Argentina», inició Demaria.

«Entonces lo que nosotros hacemos, son todas medidas de promoción y prevención para que la población en general tenga conciencia de este drama epidemiológico, porque el 80% de las enfermedades cardiovasculares son prevenibles. De cada 10 fallecimientos por infarto, 8 son prevenibles, y eso es lo más importante y lo que nos motiva a nosotros a hacer actividades», sumó el especialista.

«Yo forma parte parte de la Federación Argentina de Cardiología, con la que estamos haciendo distintos tipos de evento a lo largo y ancho de país. Uno es el del Rectorado de la UNLP; en Rosario, el monumento a la bandera se va a iluminar de rojo por el Día Mundial del corazón; en el norte en el casa de Tucumán también; en el sur, en Tierra del Fuego, o sea se van a hacer actividades en todo el país para completar con la semana del corazón», mencionó.

«Yo puedo tomarme la presión y darme normal pero después llego a la esquina, choco con el auto, y voy a tener 160-190 pero eso va a estar en el contexto de la situación puntual, aunque lo más importante de todo son los chequeos anuales», añadió.

«En esto, lamentablemente, para el hombre, la mujer lo tiene muy bien aceitado eso por los controles periódicos con el ginecólogo, por ejemplo. En cambio, el hombre es muy reacio a ir al médico, entonces uno debe tener en cuenta que hay consultas médicas anuales con el médico de cabecera, y es él quien va a ir marcando los tiempos si necesita o no una interconsulta con un cardiólogo. Eso por un lado», agregó.

Y continuó: «En definitiva el diagnóstico de la hipertensión arterial, es un diagnóstico que no se hace en una sola toma en un consultorio, se hace en dos o tres tomas sucesivas, y después existen otros métodos complementarios, como puede ser el mapeo que es como un Holder de presión durante 24 horas, que es el que determina si es hipertenso o no lo es».

«Implementamos dos cosas desde la Federación Argentina de Cardiología. Una es una campaña de «Cada latido cuenta», que se da en el contexto de la sal y el azúcar, porque Argentina, lamentablemente, está entre los países de la región que está en la punta en el consumo de azúcares y consumo de sal. Para que se den una idea, es el cuarto país en el mundo en consumo de azúcar, que eso te lleva a la diabetes tipo 2, y la sal te lleva a la hipertensión, pero el problema más grave es que el consumo en la Argentina, en sal, es por dos del normal», enfatizó Diego Martínez Demaria.

«Lo normal en sal es de 5 gramos, y el consumo promedio es de 10. Y de azúcar estamos por tres, el consumo normal es de 50 gramos por día, y estamos en 150 gramos por dia», aclaró el profesional.

«Entonces un día voy, me tomo la presión y me dan 150-190, es un signo de alarma. No quiere decir que sea hipertenso porque hay que re chequer, pero es un comienzo como para decir ‘no tenía 120-180’, y ahí empezar a jugar con el médico clínico para determinar si uno es o no hipertenso, para tomar medicación y tratarla, porque sino ese factor de riesgo va a repercutir con el trascurso de los años, en insuficiencia cardíaca, en infartos, en accidentes cerebrovascular», advirtió.

«La relación de la hipertensión arterial con el accidente cerebrovascular es lineal, a mayor presión durante mucho tiempo, las chances de que yo tenga un accidente cerebrovascular en la cuarta, quinta, sexta década de la vida es muy alta», afirmó.

¿QUÉ HÁBITOS PODEMOS MEJORAR EN NUESTRA VIDA COTIDIANA?

«Hay cosas que tienen que hacer el sistema de salud del estado, con campañas, previniendo el consumo de azúcares y sales. Entre ellos, la iniciativa del gobierno en su momento, con el etiquetado frontal, en los alimentos cuando iba al supermercado», recordó.

«Si yo agarro un producto enlatado y en los tres primeros ingredientes se encuentra el sodio, entonces ese alimento no lo puedo consumir porque tiene altas dosis de sodio por lo cual no es recomendable. Sumado a eso, si uno hace una actividad física aeróbica, de aproximadamente 45 minutos a 1 hora todos los días, y mínimo de 150 minutos a la semana; sumado a una dieta saludable, con frutas, verduras, carnes frescas, y disminuir el consumo de lo que son los alimentos procesados, que tienen mucha sal y azúcar, esos se llaman hábitos de vida saludables», aclaró.

Y concluyó: «Eso es lo que uno debiera hacer, controles periódicos de salud, y a la vez, actividad física en conjunto con una dieta saludable. De lo contrario, va a ser difícil prevenir una enfermedad cardiovascular en el corto y mediano plazo».

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo