Canción actual

Título

Artista

Background

Presentación del libro «Patria o Muerte»

Escrito por el 10 mayo, 2025

Este sábado se realizará la presentacion del libro «Patria o Muerte», en el que se retrata la biografía de Juan Martín Jáuregui. Y en el Oeste Despierta, Marta Jáuregui, habló sobre el mismo, y también contó «la otra parte de la verdad» que debe recordarse cuando se pide por «Memoria, Verdad y Justicia».

Juan Martín Jáuregui nació el 5 de octubre de 1932 en Ranchos, partido de General Paz, provincia de Buenos Aires. Tenía 43 años. A los quince años ingresó a trabajar en la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires, y luego siguió en la Dirección de Vialidad.

A los 23 años se casó con Lucía Alvarez, el 14 de enero de 1955. De esta unión nacieron sus tres hijos, Marta Susana, Juan Martiniano y Carmen Graciela. En el barrio El Retiro habitaba con su familia, en una casilla de madera, y con el tiempo y la solidaridad de sus compañeros, vecinos e hijos fue levantando una de material, construida con bloques elaborados por él mismo.

Era militante del Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17) y fue asesinado el 19 de octubre de 1975 luego de resistir durante 36 horas el ataque a su propia vivienda por fuerzas del Ejército, la policía bonaerense y la organización terrorista Triple A.

Este sábado, desde las 16:00hs en el Auditorio de la Comisión Provincial por la Memoria, 54 entre 4 y 5, Marta Jáuregui, hará la presentación del libro «Patria o Muerte», en donde se relatan las vivencias de Juan Martín Jáuregui, hasta su aniquilamiento el 19 de octubre de 1975.

Para conocer más acerca del libro, y sobre lo ocurrido, El Oeste Despierta entrevistó a Marta Jáuregui.

«El libro es una biografía de mi padre. Cuenta su historia, su infancia, su lugar de trabajo, su militancia barrial y social. Fue un trabajo a pulmón. Hicimos entrevistas a vecinos del barrio, a compañeros militantes del MR17, a familiares y, a su vez, están plasmados los diarios de la época», comenzó en su relato.

«También está detallado toda el operativo de resistencia, y muerte. Esta la trascripción de un diario que, en realidad era un cuaderno donde mi padre escribía día a día, durante años. Y también se plasma su despedida, porque él (su padre) estaba resistiendo, hasta el 17 de octubre, que fue cuando lo fueron a buscar (las Fuerzas Armadas)», añadió Marta Jáuregui.

«El día 18 se estaba despidiendo de mi madre, de nosotros como hijos, de los compañeros trabajadores, de los militantes, de sus compañeros de organización. Y el día 19, es cuando él pone la dinamita. Y no muere por los efectos de la dinamita sino que, cuando ingresan, lo encuentran con vida, y lo terminan de matar con siete impactos de la bala; cinco en la espalda, y dos en la nuca», afirmó.

«Todo eso fue entregado por la Comisión Provincial de la Memoria. También hay algunos poemas que hizo uno de los nietos. Nosotras como hijas, mi hermana y yo. Ese es un poco el contexto de lo que se trata ‘Patria o Muerte'».

Libro

¿Quién era tu padre para que le sucediera eso?

«No puedo ocultar la verdad. Atravesábamos un gobierno peronista, estaba Isabel Perón en esos momentos, que asumió por el fallecimiento del General Perón. Habían muchos conflictos en la época, en los que se pedían mejoras salariales, mejores condiciones laborales. Y mi padre, era parte de ese conflicto, donde se hacían asambleas en el barrio», confesó.

«En un momento, con todos estos conflictos, Isabel Perón sacó un Decreto de Necesidad y Urgencia, en junio de 1975. Ese decreto decía ‘aniquilamiento de todos aquellos que generaran conflicto y desestabilización del Gobierno'».

«Y en octubre del 75′ pasó lo que pasó en mi casa. Mi padre era crítico de algunas situaciones que había generado Perón en su vuelta. Y también de algunas cosas en las cuales se estaba gestionando el Gobierno de Isabel Perón», contó.

Y concluyó: «Y antes del 24 de marzo de 1976, se calcula que hay, aproximadamente, entre 800 y 1.000 compañeros asesinados y desaparecidos. Esa es una parte de la historia de cual, también, debemos ser parte y recuperar. Es una parte que se tapa del peronismo. Es importante cuando decimos ‘Memoria, Verdad y Justicia’, pero si tapamos ésta otra parte, que también es verdad, no podemos exigir ‘Nunca Más’ si no estamos diciendo la verdad».


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *