Felicidad ¿Es posible mantenerla?
Escrito por Brandon Escobar el 22 octubre, 2025
El psicólogo, Alberto Sánchez, habló sobre la «felicidad» en una nueva columna de El Oeste Despierta. Brindó herramientas que nos permiten acercarnos y advirtió sobre el peligro de los extremos en las emociones, la felicidad inclusive.

En la primera columna de psicología de la semana, Alberto Sánchez, ahondó en la «felicidad«, como un estado que deseamos alcanzar pero que a menudo se ve frustrado en el intento por mantenerlo o perpetuarlo durante un lapso de tiempo prolongado.
Así, el psicólogo puso la atención en el diálogo interno, y en relación a ello, dijo: «A veces necesitamos animarnos a nosotros mismos, porque la vida es pérdida pero tiene buenos momentos. Entonces ¿qué nos decimos a diario en cada mañana? O ¿qué balance hacemos cada día del día vivido?».
«Nuestra mente se centra más en la falta que en lo que tenemos. Es mejor agradecer lo que tenemos que estar penando por lo que nos falta. Y en todo caso, trabajar por aquello que nos falta pero no de una manera obsesiva en que nos tome toda la vida y toda la energía», aclaró.

«Estar bien es un trabajo, no es que viene solo. Y a la felicidad no hay que buscarla, hay que recibirla. Es como ir tras algo que se va fácil, y la verdad es que hay que recibirla, y cuando se escapa, hay que trabajar para estar bien. Hay que intentar ser felices con lo que hemos decidido hacer o lo que la vida nos permite hacer en el trabajo, en los vínculos, y en las distintas actividades que llevamos adelante», mencionó.
Y continuó «Estar en un estado continuo de felicidad pura, estamos hablando de una manía, que ya hablamos de un cuadro patológico. En la psicosis maniaco depresiva, y esta cuestión de las personas que están sumamente deprimidas por momentos, y en otros momentos sumamente exaltadas, es algo irregular, no es normal».
«Lo mejor es estar en el medio. Ni profundamente deprimidos, ni exaltadamente felices. En los dos extremos estaría pasando algo que no es bueno para nuestra salud mental», sostuvo Alberto Sánchez.

«No hay que medir constantemente el grado de felicidad o tristeza, porque nos lleva a ponernos un poco obsesivos con algunos temas. Lo que hay que buscar es conducirse por la vida lo más naturalmente posible. Lo importante tiene que ver con lo que nos pasa por dentro, y si tenemos un buen contacto con el presente. Para mí, si hubiera algo que pudiera pensarse como ‘el camino a ser feliz’, sería estar muy presentes en el presente, porque lo que nos pasa es que estamos preocupados por el futuro o añorando un pasado, y lo único que tenemos es el presente», afirmó.
¿QUÉ PASA CUANDO NO DISFRUTO IR AL TRABAJO?
«Primero hay que tratar de hacer lo mejor posible la tarea que me ha sido asignada, de modo que encuentre al menos una mínima satisfacción al hacer las cosas y rendir al máximo dentro de mis posibilidades. Y en relación al entorno, me parece apropiado buscar un vínculo con aquellas personas que no son tóxicas, y con las que tengo buen trato y empatía. A los demás, solo saludarlos», exclamó.

«En todo, hay que encontrar la distancia óptima, es decir, estar implicado lo suficiente pero no tanto al punto de ponernos mal. Por ejemplo, si un amigo esta deprimido, y yo me pongo tan mal como él, la verdad que no lo ayudo. Entonces, necesito mantener como una distancia óptima, en donde yo lo escucho, lo ayudo, le doy mi contención, y mi abrazo si fuera necesario pero si yo me pongo mal como él, nos hundimos los dos. Todo amerita cierta distancia, ni muy cerca ni muy lejos, y eso aplica para cualquier tipo de vínculo que tengamos», concluyó.