Canción actual

Título

Artista

Background

Dudas en la toma de decisiones

Escrito por el 1 octubre, 2025

«Dudas a la hora de tomar decisiones», fue la temática abordada por el psicólogo, Alberto Sánchez, en su última columna en El Oeste Despierta.

La toma de decisiones es un acto constitutivo del ser humano. Diariamente tomamos decisiones, desde las más simples y cotidianas, hasta las fundamentales que marcan nuestras vidas.

Ante esto, es natural el hecho de dudar, es sano y necesario al momento de analizar qué camino tomaremos, nos puede ayudar a discernir, a solucionar problemas y a evaluar qué es lo mejor para nosotros o las personas que nos rodean. Sin embargo, las dudas que se sostienen en nuestra mente sin ponerles un límite, pueden ser contraproducentes y dañinas para nuestra salud mental.

Por ello, Alberto Sánchez, psicólogo, quien cada semana aborda diferentes puntos que inciden e interpelan la mente de las personas, profundizó en la cuestión y dejó algunas herramientas para tomar conciencia de nuestras decisiones, sobre todo de aquellas que no parecen ser tan claras de tomar.

«Hay mala prensa en dudar. Pareciera que ser exitoso, seguro de sí mismo, con claras definiciones sobre todo, y rápido para decidir, hacen que nadie se pueda permitir la duda», comenzó diciendo en El Oeste Despierta.

«Todos queremos tener cierta seguridad sobre a aquello que vamos a decidir. Sea encarar algo nuevo, sea renunciar a algo, sea una nueva relación o dejar una relación, un trabajo, una mudanza, un proyecto, dedicar una temporada a estudios médicos, etc», continuó Alberto Sánchez.

Duda

«Si la duda es excesiva y nos inmoviliza, estamos en un problema. El punto es no aislarse, y no quedarse con la idea de ‘que nadie se meta en mi vida ni en mis decisiones, que yo me arreglo solo’. Es lícito contárselo a los más cercanos, y a quienes puedan aconsejar, para hacerles saber que hay una decisión que nos está costando tomar. No hay que quedarse solo en ese punto», afirmó.

«No hay certezas. Hemos sido arrojados a la vida que es un mar de dudas, inquietudes, y sin certezas. El punto es navegar igual. Me parece que es importante pedir ayuda, y tener la mayor cantidad de información posible para afrontar una decisión», continuó.

«A veces pasan dos cosas que son extremas. Una es la inhibición, de quedarse trabado frente a la duda, al punto de no poder decidir. Y lo opuesto es ser tan impulsivo que no me tomo el tiempo para pensarlo, y me arrojo a tal decisión sin consultar ni analizar si tengo la suficiente información», enfatizó.

«También es importante analizar si hay un grado de premura, es decir, si la decisión debe tomarse en el corto plazo porque se cierra la puerta, o si dispongo de tiempo. No hay que temerle a la duda. Hay que asumirnos dubitativos pero tampoco al extremo de quedarnos meses sin poder tomar una decisión», aclaró.

«Lo que se sugiere frente a una decisión pendiente de tomar, es agarrar el papel y lápiz, y hacer el famoso listado de pros y contras. Hay un punto en nosotros como seres humanos, que es que no nos movemos por pura lógica, sino por otras cuestiones emocionales, de historia, de lo que vivimos, de temores, de certezas, etc», mencionó Sánchez.

Dudas

«Entonces esta bien el listado, solo que hay un punto y es que, probablemente, la decisión final tenga que ver más con una emoción, con algo que queremos evitar o que queremos conseguir. Entonces sí al trabajo previo de la lista de pros y contras pero es muy probable que no terminemos haciendo algo o dejando de hacerlo a partir de la lista. Sin embargo, hay cosas que aunque no definan, es necesario realizarlas igual, como el listado», sentenció.

Y añadió: «Dudar no está mal pero habría que preguntarnos ¿qué es lo que nos lleva a dudar en exceso?. Si yo tengo un malestar físico y pasan meses sin ir al médico, eso es excesivo. Si dejo pasar una semana porque el dolor de rodilla es soportable, bueno, es más normal».

«El tema es que si yo no me estoy animando a algo, tengo que tener en claro el porqué no me estoy animando. Por timidez, por inseguridad, porque no hay garantías. Hacer ese análisis y abordarlo», explicó.

«Las cosas pueden no salir. A veces, hacemos el mayor esfuerzo del mundo por obtener un objetivo y no sale. A veces, hacemos menos esfuerzo y resulta. Hay variables que escapan a nuestro control, no todo tiene que ver con nuestra voluntad de desearlo fuerte. En todo caso, puede cambiarnos el ánimo, y por ende, darnos la predisposición para hacer lo que tengamos que hacer pero no es magia», puntualizó.

«Hay variables que escapan a nuestro control y nos exceden. Lo que sí podemos hacer, es tener un compromiso con nosotros mismos, con nuestro bienestar, con nuestro crecimiento y desarrollo como persona, que nos lleva a ser responsables y tratar de hacer lo mejor, dentro de lo posible. Es fundamental aceptar que hay cosas que son posibles y otras que no lo son, para después no reprocharnos, y maltratarnos porque algo no resultó como queríamos. No tiene sentido, porque después nos condiciona para la próxima decisión, y entonces ya no la voy a querer tomar. El reproche hay que superarlo en la medida de lo posible», concluyó.

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *