Hospital Posadas: Despidos, movilización y reclamos
Escrito por Brandon Escobar el 23 septiembre, 2025
En el Hospital Posadas se registran más de 100 despidos, y en el día de ayer concentraron en las puertas del hospital. Ágata Elsseser, trabajadora despedida habló en El Oeste Despierta.

En el Hospital Posadas, solamente entre junio y octubre de 2024 hubo 120 despidos. Los primeros 95 despedidos fueron enfermeros, médicos, técnicos radiólogos, kinesiólogos y administrativos. En la segunda tanda de octubre se despidió a las personas que habían participado en los reclamos de los primeros para intentar disciplinar. Ágata Elsseser, trabajadora despedida del Hospital Posadas por segunda vez, denunció que se trata de un acto de persecución sindical y política, así como de vaciamiento a la salud pública en medio del escándalo de los sobreprecios con la droguería Suizo Argentina.
Allí trabajan alrededor de 4500 personas. Es uno de los centros de salud integral público y gratuito más importantes de nuestro país. Un centro de referencia que cuenta actualmente con más de sesenta especialidades y brinda atención de alta complejidad a una población de 6.000.000 de personas sobre todo del oeste del conurbano bonaerense.

En este marco, El Oeste Despierta entrevistó a Ágata Elsseser, para conocer más acerca de la situación que atraviesan, no sólo en el Hospital Posadas sino también en la salud pública en general. En este sentido, Elsseser, dijo: «Desde que asumió este gobierno, en el hospital somos más de 200 despedidos. Algunos, por fallo judicial, logramos la reincorporación por una medida cautelar. La justicia y la dirección del hospital, apelaron esta situación y por eso nos volvieron a despedir al grupo de compañeros que teníamos esta resolución».
«Esto se suma también, a que cada vez más, en el hospital se nota cómo se está deteriorando mucho la atención de la salud pública. No sólo en el Posadas, sino en todos los hospitales de la zona», continuó la trabajadora afectada por el despido.
«Yo trabajo en la guardia, en la recepción. Entonces ahí vemos muy claro cómo se está incrementando cada vez más la tensión entre las personas que necesitan de la atención pública. Y al mismo tiempo, nos están despidiendo a nosotros con una clara intención de seguir vaciando el hospital», puntualizó.

«Yo trabajo hace doce años. Soy administrativa. Además, más del 80% de los trabajadores, estamos precarizados. Tenemos un contrato que se renueva todos los años, y con este nuevo gobierno, cada tres meses», mencionó Ágata.
«Entonces con esto del contrato, el gobierno utilizó eso para decir: ‘Les finalizamos el contrato’. Y de eso se aprovecha también la justicia, para decirnos que no es que nos echaron, sino que se nos terminó el contrato. Lo utilizan de excusa», analizó.
¿CÓMO HACEN PARA DAR RESPUESTA A LA DEMANDA ANTE TANTOS DESPIDOS?
«La salud pública, desde siempre, se sostiene mucho por el esfuerzo de quienes trabajamos ahí, aunque ésta situación es insostenible. No sólo por los despidos, sino también por los bajos salarios. Hay muchos profesionales que se van a trabajar al privado para conseguir un mejor sueldo, o incluso los residentes, que perciben un pago tan bajo que muy pocos eligen formarse en la educación pública», afirmó preocupada.
«Somos un grupo de compañeras que la estamos peleando, sumado a una situación en la que está difícil conseguir trabajo. Nos afecta mucho porque al finalizar el contrato, no nos dieron una indemnización. Por eso nos pareció un gran ejemplo la movilización que hubo, en la que tiraron el veto, la defensa de la comunidad con discapacidad, mismo los trabajadores del Garrahan, que están defendiendo la salud», sentenció Elsseser.
«Para nosotros es feo y es un golpe duro que te echen así pero también pensamos que hay un montón de sectores que están peleando y que podemos apoyarnos en eso para seguir reclamando por nuestra reincorporación», sostuvo.
«A este gobierno no se les cae la cara de vergüenza con toda esta corrupción que hay, mientras siguen apostando en contra de quienes trabajamos todos los días», apuntó.
«Hoy nos acompañaron diputados de la Provincia del Frente de Izquierda, que estuvieron acompañándonos en las movilizaciones. Después recibimos solidaridad de un montón de sectores, que a su vez, son los que también están siendo atacados y se atienden en el hospital público», agregó.

Y contó: «Es muy habitual que jubilados vengan a la guardia, que quizás ya los atendieron en otro lugar pero como no tienen plata para la medicación, vienen al Posadas para que los atiendan de nuevo, le den la nueva receta y así poder retirar gratis en la farmacia».
«Esto lo vemos todos los días, con gente que tiene que elegir entre comer o comprar el remedio, o atenderse en un hospital. Lo que sí, nosotras también participamos en las movilizaciones en contra del veto, pero también era difícil porque acá en el hospital, los gremios más grandes, los sindicatos mayoritarios no convocan, y ni siquiera llaman a paro para que sea más contundente el reclamo», cuestionó.
Y culminó: «Es lo que necesitamos en este momento, que se pronuncien las centrales. Hay muchas ganas de participar, y es un reclamo que también estamos levantando».