El poder de las palabras: ¿Cómo nos afectan?
Escrito por Brandon Escobar el 27 agosto, 2025
En una nueva columna de psicología, Alberto Sánchez, abordó el poder de las palabras y cómo estas repercuten en nuestra vida, y en las personas que nos terminaremos convirtiendo.

Lo que decimos nos afecta porque el lenguaje moldea nuestra realidad, nuestra identidad y nuestras emociones. Las palabras, tanto las que dirigimos a otros como nuestro diálogo interno, pueden transformar la manera en que percibimos el mundo y a nosotros mismos, potenciando la autoestima o generando ansiedad y estrés, influyendo así en nuestra salud mental y bienestar.
Asimismo, y partiendo desde la premisa anteriormente desarrollada, El Oeste Despierta dialogó con el psicólogo, Alberto Sánchez, quien profundizó sobre la cuestión y explicó diversas aristas que hacen al tema.
«Nuestros pensamientos tienen formato de diálogo. Pensamos en palabras. Entonces, lo que nos decimos, nos moldea las emociones y quienes somos», conceptualizó en un comienzo, Sánchez.

«Si yo a lo largo de mi vida, me voy diciendo que soy un fracasado y que todo me sale mal, me lo voy creyendo de manera que tengo la peor disposición para que las cosas me salgan bien. Y no por una cuestión de destino, sino por una predisposición a tomar malas decisiones. Luego estas malas decisiones tendrán resultados negativos hacia mi persona, y ahí, en vez de asumir que algo yo tuve que ver, culpo al destino, al universo, y a miles de cosas más», afirmó.
«De hecho, es una cuestión de que nuestro cerebro tiende a pensar en extremos. O ingenuamente creemos que todo va a salir bien, y tenemos una esperanza ingenua ahí, o imaginaos lo peor. Y por tratar de equilibrar este pensamiento negativo, nos vamos al otro extremo. En realidad, los sucesos son neutros, no es que suceden las cosas para que a nosotros nos vaya bien o para que a nosotros nos vaya mal. Las cosas suceden y ya, nosotros después le damos una interpretación», complementó.
¿QUÉ HACER CUANDO RECIBIMOS UNA CRÍTICA?
«Cuando nosotros escuchamos que nos dirigen una crítica, lo primero es: ‘El vínculo que tengo con esta persona ¿cómo es? ¿siempre ha sido de apoyo? ¿O por el contrario, es una persona que históricamente me ha maltratado?’, dependiendo de eso, tendré una u otra forma de escuchar eso que me está diciendo», señaló el psicólogo.

¿QUÉ TENEMOS QUE TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UNA CRÍTICA?
«Lo importante es cómo decir lo que decimos, porque a veces hay alguien que no ve las cosas con claridad, y que está, una y otra vez, tomando malas decisiones. Y si nosotros apreciamos a la persona, vamos a tratar de darle nuestra visión. Aunque todo comentario, es solo una visión, una apreciación de la situación que nosotros podemos tener. Creo que si uno habla en un tono medio, ni exaltado ni sumamente bajo, con palabras claras, con cierto ‘timing’, de manera que el otro lo reciba como un reto, como una crítica odiosa, la otra persona puede procesarlo mejor y hasta agradecer», explicó Alberto Sánchez.
¿HAY QUE CUIDAR LA FORMA DE HABLARNOS?
«Desde luego. Debemos tratar a los demás, como intentamos tratarnos a nosotros mismos. De hecho, hay gente que maltrata a los demás porque, quizás, se maltrata a sí mismo. O porque se cree superior, que también es una forma de maltrato, porque es no considerar que a veces tomamos buenas decisiones, y a veces cometemos errores. La mayoría del tiempo, hacemos las cosas neutras, que es tanto lo que sucede como aquello que hacemos», dijo.
«Y puede pasar que estemos constantemente evaluando ¿hice bien? ¿hice mal? Es demasiado, a veces nos olvidamos de vivir, por esta tendencia a autoevaluarnos. Y, a veces no se trata de eso, sino de fluir. Eso creo, no hay que evaluar tanto. Si queremos que nos hablen bien, hablémonos bien a nosotros también», concluyó.