Se acrecentó la tasa de trabajo desprotegido
Escrito por Brandon Escobar el 20 agosto, 2025
De acuerdo al informe del Instituto Argentina Grande, la tasa de desprotección laboral alcanzó el 40,1% a nivel país, registrándose 390.000 personas nuevas en dicha categoría. En el último año, perdieron su empleo más de 30.000 trabajadores.

Luego de quince meses de destrucción neta de puestos de trabajo, en junio el nivel de empleo tocó un piso y arrojó una suba, aunque poco significativa de 0,1%, tanto para la medición mensual como la interanual, según la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). Sin embargo, la dinámica laboral continúa estancada, con un nivel de despidos por encima del promedio 2022-2023, “cuando regían regulaciones establecidas durante la pandemia”, señala la Secretaría de Trabajo.
Las dificultades que presenta la economía argentina para generar suficientes ocupaciones de calidad, ya sea en términos de ingresos, estabilidad y/o acceso a un conjunto de derechos sociales, se agravó en los últimos años, lo cual se expresa en los crecientes niveles de informalidad y autoempleo de subsistencia.
Una mirada sobre la situación laboral permite medir quiénes son los más afectados en un escenario de recesión económica. “En esta categoría se pueden nuclear a trabajadores sin aportes, sin estabilidad, sin maquinaria o capital propio para emprender y sin calificación”, destaca un informe del Instituto Argentina Grande (IAG). Por cada 100 trabajadores y trabajadoras que perdieron su puesto, solo uno o dos lograron volver a la actividad formal.
Pese a que el Gobierno celebra una tímida mejora del empleo, de 0,1% (ya sea que se tome el dato mensual o interanual), lo que se registra es una composición sectorial del crecimiento que tiende a apoyarse en sectores menos intensivos en trabajo. Y, en la mayoría de los casos, en los sectores que históricamente contratan en condiciones de alta informalidad. A esto se suman la suba de los empleos temporales y no registrados.
Actualmente, la tasa de “desprotección” laboral asciende al 44,1%, con un crecimiento del 7% de los desprotegidos en el último año. Esto representa un total de 390.000 personas adicionales trabajando en condiciones desprotegidas.

Así, El Oeste Despierta se contactó con Candelaria Rueda, encargada de realizar el informe publicado por el Instituto Argentina Grande, a fin de explicar mejor la situación que fue deteriorándose en el último año.
«Trabajamos sobre este informe hace un tiempo, bajo la sospecha de que, algo de la situación del mercado laboral actual, no se expresa tanto en la tasa del desempleo, sino en la calidad de trabajo que tienen los que sí están ocupados», explicó en un comienzo la entrevistada.
«La tasa de desempleo se mide de manera tal que, pregunta en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), si las personas realizaron alguna actividad por al menos una hora, en la última semana, que tuviera remuneración», continuó.
«Entonces, como hoy tenemos un mercado laboral muy fragmentado, si yo me quedo sin trabajo, simplemente me resigno a hacer una changa. Por lo cual, posiblemente, yo no aparezca como ‘desempleada’, sino que aparezca como una ‘ocupada’ con un trabajo que nosotros llamamos ‘desprotegido'», prosiguió.
«Nosotros llamamos ‘Trabajo Desprotegido’ a aquellas personas que, más allá de si están en condición de ‘Asalariadas’ o de ‘Cuentapropista’, son personas que no tienen ningún tipo de aporte, que no tienen estabilidad, no tienen antigüedad en su trabajo, que no trabajan con capital ni maquinaria propia, que no tienen calificación en ese trabajo, o sea, trabajos de muy baja inversión», mencionó.
«Entonces lo que hacemos es medir cuántas personas trabajan en esta condición. Lo que vimos es que, los últimos datos que publicó la Encuesta Permanente de Hogares, que corresponden al primer trimestre del 2025, son los datos que nos dieron la tasa de desprotección más alta de la serie que nosotros medimos que es del 2017 para la fecha», complementó.

«La tasa de desprotección laboral, llegó al 44,1% y es un número que no habíamos tenido nunca, desde el 2017 para acá. Y hay una suba muy grande, sobre todo en el último año», puntualizó.
Además, apuntó contra el gobierno, y las políticas económicas que lleva adelante: «Ellos tienen un plan muy claro. Las cosas que están pasando se asocian a la aplicación de ese plan, no es que son casuales o accidentales. Hay una idea de desregular, de flexibilizar, y eso lleva a un trabajo de peor calidad».
«Después se problematiza el sistema previsional, y ellos quieren poner en discusión si hay que subir la edad jubilatoria. Nosotros decimos que el sistema provisional se financia con los aportes de trabajadores registrados, y si vos perdes calidad en el empleo, por supuesto que tenes un problema de financiamiento del sistema provisional. Pero en vez de poner a los tra trabajadores formales a trabajar hasta los 80 años, lo que tenes que hacer es que, el poco más de 40% de gente que está trabajando sin aportar de ninguna manera a ese esquema, es generarle un trabajo de mejor calidad o poder intervenir en algunas áreas», añadió.
«Por ejemplo, el trabajo de plataformas. Y es una discusión que todavía, pareciera, no se puede dar pero vos tenes cientos de miles de trabajadores que están produciendo valor ahí. Si yo hago un viaje con una plataforma de autos, y te llevo a vos, y le pagas a la plataforma 10.000 pesos por tu viaje, a mí hoy me entran 6.500», agregó.
Y culminó: «Y esos 3.500 que vos gastas y que a mí no me entran, hoy se los está llevando una plataforma que factura en Suiza, y no queda ni un peso en Argentina, ni para pavimentar las calles, ni para financiar los hospitales públicos que te van a atender si tenes un accidente mientras manejas, ni para sostener la jubilación el día que vos no puedas trabajar más».