Sánchez: «Las familias deben buscar ayuda. Si lo quieren resolver solos, van a hacer agua»
Escrito por Brandon Escobar el 27 mayo, 2025
Alberto Sánchez, psicólogo, ahondó en las enfermedades mentales durante su columna en El Oeste Despierta, y allí brindó herramientas para que las familias enfrenten el padecimiento de algunas de sus derivaciones.

En una nueva columna de martes, el psicólogo, Alberto Sánchez, profundizó en las enfermedades mentales y explicó el padecimiento que atraviesa tanto la persona que la padece como los integrantes de la familia que acompañan durante el tratamiento.
«La familia en la que un miembro este padeciendo un estado grave de salud mental, como puede ser una depresión grave, algún tipo de esquizofrenia o psicosis, debe buscar ayuda. Si lo quieren resolver solos, van a hacer agua. Es empezar perdiendo», afirmó Sánchez.
¿QUÉ SÍNTOMAS PODEMOS PERCIBIR?
«En el caso de una posible esquizofrenia, comienzan a notarse conductas muy bizarras. Uno de los síntomas más graves o que suelen aparecer en algún tipo de psicosis, son las alucinaciones. La persona puede ver o escuchar voces que no existen. Pueden tener actitudes raras, como escribir las paredes, o conductas inapropiadas y desconocidas de esa persona», explicó el psicólogo.

«En el caso de una depresión, la persona no puede levantarse de la cama. Ir a trabajar resulta muy difícil. También se percibe insomnio, temas digestivos en la alimentación. Y las relaciones mismas con las personas se van poniendo extrañas, se va alejando aunque conviva con alguien», añadió.
Y enfatizó: «El aislamiento es de lo más notable al comienzo. La persona al sentirse extraña, no quiere exponerse, no quiere ver a nadie. Si tenía amigos, los ve menos, habla menos. Puede pasar días encerrado en su cuarto. Come menos. Son rasgos a tener en cuenta».
¿ES NECESARIO QUE LA FAMILIA CONSULTE PROFESIONALES?
«Desde luego es necesario que consulten con profesionales. Hay instituciones públicas que son muy buenas, tanto en la ciudad de Buenos Aires como por fuera de ella. No deben aislarse ni tratar de resolverlo por su cuenta», sostuvo.

¿Cómo hablar con esa persona para que vaya al psicólogo?
«En primer lugar hay que demostrar empatía, cercanía y afecto. A nadie que le digan ‘anda al psiquiatra’, va a ir voluntariamente. Si hay cercanía, afecto, comprensión y contención, la persona puede llegar a aceptar ir a algún lugar de salud mental. Y lo otro es que, acompañarlo no está de más. No sólo es cuestión de decirle ‘andá’, sino ‘vamos'», mencionó Alberto Sánchez.
¿Cómo abordar esa cercanía con una charla?
«La franqueza y la mirada a los ojos, le indica al otro que nos importa. Ayuda mucho tener gente cerca, desde la empatía. Eso puede animarlos a acceder a un tratamiento», indicó.
¿Cómo afecta a la familia?
«En principio deben recibir mucha información de quienes trabajamos con estos temas. No basta con googlear. Necesitan información certera. La familia también necesita contención, ya que hay cuadros graves que alteran la dinámica familiar, el estado de ánimo de la familia y hasta de la economía. La familia se ve muy afectada», concluyó el profesional de la salud mental.